Trekking en Alaska: una aventura inolvidable
¿Te gustaría vivir una experiencia única y diferente en uno de los lugares más salvajes y espectaculares del mundo? Si eres un amante del senderismo y la naturaleza, te propongo un viaje de trekking por Alaska, el estado más grande y septentrional de Estados Unidos. En este artículo te cuento todo lo que necesitas saber para planificar tu viaje de trekking por Alaska, desde los mejores lugares para caminar hasta los consejos prácticos para disfrutar al máximo de la aventura.
¿Dónde se practica trekking en Alaska?
Alaska es un territorio enorme y diverso, que ofrece una gran variedad de paisajes y climas para explorar a pie. Desde las montañas nevadas y los glaciares hasta los bosques y los lagos, pasando por los fiordos y las islas, Alaska tiene opciones para todos los gustos y niveles. Algunos de los lugares más populares y recomendados para practicar trekking en Alaska son:
- Parque Nacional Denali: Es el parque más famoso y visitado de Alaska, donde se encuentra el pico más alto de Norteamérica, el Denali (6194 m).
- Parque Nacional Fiordos de Kenai: Es un parque que protege una zona de fiordos y glaciares que desaguan en el golfo de Alaska. El parque tiene más de 24.000 km² de superficie. Se pueden ver formaciones rocosas, valles glaciares, ríos caudalosos y mucha fauna salvaje. Hay osos, lobos, alces y caribúes. El parque tiene más de 200 km de senderos marcados para todos los niveles. También se puede hacer senderismo libre por zonas sin caminos ni señales. Algunos senderos destacados son: *Horseshoe Lake Trail: Rodea un lago tranquilo. *Mount Healy Overlook Trail: Sube hasta un mirador con vistas al parque. *Savage River Loop Trail: Recorre un río entre montañas.
- Parque Nacional Glacier Bay: Es un parque que conserva parte del ecosistema original de las montañas costeras de Alaska, con más de 1.000 km² de glaciares, montañas, lagos y bosques. El parque tiene una superficie de más de 13.000 km², donde se pueden observar más de 1.000 especies de plantas y 300 especies de animales. Algunos de los senderos más impresionantes son el Bartlett Cove Trail, que recorre un bosque junto a la bahía; el Mount Wright Trail, que sube hasta un pico con vistas al parque; y el Glacier View Trail, que ofrece una vista panorámica del glaciar Margerie.
- Parque Nacional Katmai: Es un parque que alberga el mayor número de osos pardos del mundo, con más de 2.000 ejemplares. El parque tiene una superficie de más de 18.000 km², donde se pueden ver volcanes activos, lagos, ríos y tundras. El parque tiene pocos senderos marcados, pero se puede hacer senderismo libre por zonas abiertas y seguras. Algunos de los lugares más populares son el Brooks Camp, donde se puede observar a los osos pescando salmones; el Valle de los Diez Mil Humos, donde se puede ver la actividad volcánica; y el Hallo Bay, donde se puede acampar junto a la playa.
Recursos de Viaje
Organiza tu escapada a Alaska con los mejores recursos:
¿Cuál es la capital del trekking en Alaska?
Aunque hay muchos lugares donde practicar trekking en Alaska, hay uno que destaca por encima del resto: Anchorage. Esta ciudad es la más grande y poblada de Alaska, con más de 300.000 habitantes. Anchorage es el punto de partida ideal para explorar el estado, ya que tiene una buena infraestructura turística, una gran oferta cultural y gastronómica, y una ubicación estratégica entre las montañas y el mar.
Anchorage tiene más de 200 km de senderos urbanos y rurales, que se pueden recorrer a pie o en bicicleta. Algunos de los senderos más interesantes son el Tony Knowles Coastal Trail, que sigue la costa desde el centro de la ciudad hasta el aeropuerto; el Kincaid Park Trail, que pasa por un parque con bosques, lagos y dunas; y el Flattop Mountain Trail, que sube hasta la cima de una montaña con vistas a la ciudad.
Anchorage también es la base para realizar excursiones a otros lugares cercanos, como el Parque Estatal Chugach, el Glaciar Portage, el Lago Eklutna o el Parque Nacional Denali. Desde Anchorage se puede acceder a estos lugares en coche, autobús, tren o avión.
¿Cuál es el sendero más largo de Alaska?
El sendero más largo de Alaska es el Sendero Histórico Iditarod, o Iditarod Trail, que recorre más de 1.600 km desde Seward hasta Nome. Este sendero fue usado originalmente por los nativos americanos para comerciar y comunicarse entre las diferentes regiones de Alaska. Más tarde, fue usado por los buscadores de oro y los correos durante la fiebre del oro a finales del siglo XIX y principios del XX. Hoy en día, el sendero es famoso por ser el escenario de la carrera anual de trineos tirados por perros Iditarod Trail Sled Dog Race, considerada la carrera más dura del mundo.
El Sendero Histórico Iditarod es un sendero que se puede recorrer a pie, en bicicleta o en moto de nieve, dependiendo de la época del año y las condiciones climáticas. El sendero atraviesa diferentes ecosistemas y paisajes, desde bosques y montañas hasta tundras y ríos helados. El sendero también pasa por varios pueblos históricos y culturales, donde se puede conocer la historia y la cultura de Alaska.
El Sendero Histórico Iditarod no es un sendero para principiantes ni para improvisar, ya que requiere una buena preparación física y logística, así como un equipo adecuado y un respeto por las normas y recomendaciones del lugar. El sendero se divide en varias secciones o etapas, que se pueden hacer por separado o en conjunto. Algunas de las etapas más destacadas son:
- Seward-Nome: Es la etapa original del sendero, que va desde Seward hasta Nome. Tiene una longitud total de 1.609 km y pasa por lugares como Girdwood, Anchorage, Skwentna, McGrath, Ophir, Iditarod, Shageluk, Anvik, Grayling, Kaltag, Unalakleet, Shaktoolik, Koyuk, Elim, Golovin, White Mountain, Safety y Nome. Esta etapa sigue la ruta histórica que usaron los correos para transportar medicinas durante una epidemia de difteria en Nome en 1925. Esta etapa es la más larga y variada del sendero, y requiere una gran resistencia física y mental.
- Knik-Fairbanks: Es una etapa alternativa del sendero, que va desde Knik hasta Fairbanks. Tiene una longitud total de 1.287 km y pasa por lugares como Willow, Yentna, Skwentna, Finger Lake, Puntilla Lake, Rohn, Nikolai, McGrath, Takotna, Ophir, Cripple, Ruby, Galena, Nulato, Kaltag, Unalakleet, Shaktoolik, Koyuk, Elim, Golovin y White Mountain. Esta etapa sigue la ruta que usan los participantes de la carrera de trineos Iditarod Trail Sled Dog Race desde 1973. Esta etapa es más corta y fácil que la original, pero también tiene sus desafíos y atractivos.
- Nome-Council: Es una etapa opcional del sendero, que va desde Nome hasta Council. Tiene una longitud total de 137 km y pasa por lugares como Safety, Cape Nome, Solomon y Penny River. Esta etapa sigue la ruta que usaron los buscadores de oro para llegar a las minas de Council a principios del siglo XX. Esta etapa es la más corta y sencilla del sendero, pero también la más histórica y pintoresca.
¿Cuál es la mejor época para el trekking en Alaska?
La mejor época para el trekking en Alaska depende de varios factores, como el clima, la luz, la fauna y las actividades disponibles. En general, se puede decir que hay tres temporadas principales para el trekking en Alaska: verano, invierno y primavera/otoño.
- Verano: Es la temporada más popular y concurrida para el trekking en Alaska, ya que ofrece las mejores condiciones climáticas y de luz. El verano en Alaska va desde junio hasta agosto, y se caracteriza por tener días largos y soleados, con temperaturas medias entre 15°C y 25°C. El verano es la mejor época para ver la flora en todo su esplendor, así como para avistar animales como osos, alces y águilas. El verano también es la mejor época para practicar actividades como rafting, kayak o pesca. Sin embargo, el verano también tiene sus inconvenientes, como el alto precio de los alojamientos y transportes, la gran afluencia de turistas, y la presencia de mosquitos e insectos.
- Invierno: Es la temporada más fría y oscura para el trekking en Alaska, pero también la más mágica y aventurera. El invierno en Alaska va desde noviembre hasta marzo, y se caracteriza por tener días cortos y nublados, con temperaturas medias entre -10°C y -30°C. El invierno es la mejor época para ver los paisajes nevados y glaciares, así como para avistar animales como lobos, zorros y búhos. El invierno también es la mejor época para practicar actividades como esquí, moto de nieve o trineo de perros. Sin embargo, el invierno también tiene sus desafíos, como el riesgo de hipotermia o congelación, la dificultad de acceso a algunos lugares, y la escasez de servicios y alojamientos.
- Primavera/Otoño: Son las temporadas intermedias para el trekking en Alaska, que ofrecen un equilibrio entre el verano y el invierno. La primavera en Alaska va desde abril hasta mayo, y se caracteriza por tener días cada vez más largos y cálidos, con temperaturas medias entre 5°C y 15°C. La primavera es una buena época para ver el deshielo de los lagos y ríos, así como para avistar animales como renos, nutrias y cisnes. La primavera también es una buena época para practicar actividades como senderismo, bicicleta o escalada. El otoño en Alaska va desde septiembre hasta octubre, y se caracteriza por los días cortos y fríos, con temperaturas medias entre 5°C y -10°C. El otoño es una buena época para ver los colores de las hojas y las bayas, y avistar animales como salmones, castores y águilas. El otoño también es una buena época para practicar actividades como fotografía, observación de estrellas o auroras boreales. Sin embargo, la primavera y el otoño también tienen sus desventajas, como el clima impredecible y variable, la menor oferta de alojamientos y transportes, y la menor presencia de otros viajeros.
Conclusión
El trekking en Alaska es una experiencia única e inolvidable, que te permitirá conocer uno de los lugares más extraordinarios y sorprendentes del mundo. Desde las montañas y los glaciares hasta los bosques y los lagos, pasando por los fiordos y las islas. Alaska tiene opciones para todos los gustos y niveles. Si te animas a hacer esta ruta, te aseguro que no te arrepentirás.
Nota del Editor
La información y las recomendaciones sanitarias pueden cambiar rápidamente. Como viajero responsable, te recomiendo consultar siempre las directrices oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las autoridades locales de tu destino antes de realizar cualquier viaje.